Tlacoachistlahuaca


Toponimia: La palabra Tlacoachistlahuaca proviene de la lengua  náhuatl y traducido al español quiere decir “Tlacoaches en la loma” o “Tlacuaches en la llanura”.
Medio Físico
Localización: Este municipio pertenece a la región de la Costa Chica; está ubicado al sureste de Chilpancingo, entre los paralelos 16° 44’ 47’’ y 17° 12’ 32’’ de latitud norte, y los 98° 04’ 16’’ y 98° 29’ 38’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 770 km2, que representa el 1.21% del territorio estatal. Sus colindancias son las siguientes: al norte con Metlatónoc, Alcozauca y el estado de Oaxaca; al sur con Igualapa y Ometepec, al este con Xochistlahuaca, y al oeste con Cochoapa El Grande, Igualapa y Metlatónoc. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 316 km de la capital del estado y tiene una altitud de 410 msnm.
Historia: Amado González Dávila, en su obra monográfica de este municipio, dice: “Porfirio Díaz empezó a destacar por sus amplias relaciones que sostenía en la región, pues fue muy conocido en los poblados de Pinotepa (Oaxaca), Huajintepec, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca y Huehuetónoc; en este último poblado el hermano de don Porfirio Díaz dejó descendientes entre los indígenas amuzgos”. También fueron muy conocidos los hermanos Díaz en Ometepec, Igualapa, Cuajinicuilapa, Juchitán y Huehuetán; es posible que esta relación obligara a los hombres a secundar a don Porfirio en su aventura militar. Por eso se dice que sus fuerzas estaban integradas con elementos surianos de las regiones citadas, que lo siguieron en las batallas contra los franceses y en su entrada triunfal a México el 21 de junio de 1867.
Personajes ilustres: Los personajes más destacados son: Juan del Carmen, luchador por la Independencia de México, quien por su valentía ocupó el cargo de segundo lugarteniente del entonces teniente Vicente Guerrero; Amado González Dávila, maestro, periodista y geógrafo, además de cubrir altos cargos dentro de la educación y ser autor de varias obras de carácter topográfico y monográfico; Modesto López y Vicente O. Salmerón, revolucionarios.
Monumentos históricos: Existe un busto de bronce de Juan del Carmen, como reconocimiento a su valor y sacrificio en la Guerra de Independencia.
Suelo: Están catalogados como podzólicos, chernozem, café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, siendo aptos para la agricultura. Se caracterizan por contar con una regular acumulación de calcio y buen nivel de nitrógeno.
Orografía: Está integrado por un 60% de zonas accidentadas, un 25% de semiplanas, y un 15% de planas. En el municipio hay cumbres que alcanzan una altura de más de 2000 msnm, forman parte de la Sierra Madre del Sur.
Hidrografía: Cuenta con los ríos Jicayán y Ayotzinapa; con los afluentes El Gusano, La Mujer y El Calvario que arrojan sus aguas al río de Xochistlahuaca; así como los arroyos de Las Minas, Palo Colgado, Pochote y Papaloapan.
Flora: Está determinada por los tipos de suelo y clima. Además de árboles frutales, existen otros de maderas preciosas. Produce plátano, cacao, ciruela, guayaba, mango, limón, naranja, tamarindo, nanche, camote, aguacate y calabaza. Como plantas de ornato están la rosa de castilla, el tulipán, la flor de nochebuena y el cempasúchitl. Hay encino, pino, morillo, nanche, capulín, parota, caoba, cedro, roble y cuapinol.
Fauna: Hay diversas especies, entre las que destacan: armadillo, iguana, tortuga, paloma, chachalaca, tejón, venado, perico, guacamaya, zanate, tlacuache, jabalí, zorro, tigre, alacrán, víbora, tarántula y chapulines.
Recursos naturales: Los principales son la flora y la fauna de la región. Hay recursos maderables muy variados y otros que provienen de las playas y el mar; sus suelos son aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Se sabe que en la región hay oro y plata, minerales que los españoles explotaron cerca de la población de Minas.
Población: Cuenta con 18 055 habitantes, de los cuales, 8658 son hombres y 9397 mujeres. La tasa de crecimiento medio anual es de 2.50%, y la densidad de población es de 40.06 habitantes por km2.
Grupos étnicos: El II Conteo de 2005 informa que la población indígena se integra con 14 879 personas, hablantes principalmente de mixteco y amuzgo.
Religión: En el año 2000, la población católica era de 12 549, en el rango de 5 años en adelante, mientras que los no católicos, en el mismo rango de edades, sumaron 540.
Salud: Existen 10 unidades médicas de consulta externa, además de dispensarios médicos, centros de salud y una unidad médica rural, que en conjunto disponen de 10 consultorios, 8 salas de expulsión, 22 camas no censables, 11 médicos generales y 10 enfermeras.
Fiestas y tradiciones: En septiembre, durante las fiestas patrias, hay danzas de Apaches y Gachupines; una representación o simulacro de batalla en donde los indígenas “apaches” salen a defender a la “América” (una guapa dama del pueblo que preside la fiesta) en contra de los españoles (gachupines). El 8 de diciembre se festeja a la Purísima Concepción, con la presencia de las danzas de Los Doce Pares de Francia, Los Tlaminques y el Baile del Toro.
Artesanías: Los artículos que se elaboran son de consumo local; destacan los bozales y bozalillos, morrales, mecates de ixtle, reatas, redes y hamacas; coas y vainas para machetes. Sobresale la elaboración de huipiles, servilletas y manteles, que tejen las mujeres amuzgas, considerados como los mejores del estado.
Gastronomía: Dentro de este rubro, encontramos la elaboración de barbacoa de chivo, de res o de pollo; mole rojo y verde; caldo de res, de langostino y camarón. Las bebidas tradicionales son el aguardiente, la chicha y el atole de piña o de ciruela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario