Toponimia: La palabra Tlacoachistlahuaca proviene de la lengua náhuatl y traducido al español quiere decir “Tlacoaches en la loma” o “Tlacuaches en la llanura”.
Medio Físico
Localización: Este municipio pertenece a la región de la Costa Chica; está ubicado al sureste de Chilpancingo, entre los paralelos 16° 44’ 47’’ y 17° 12’ 32’’ de latitud norte, y los 98° 04’ 16’’ y 98° 29’ 38’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 770 km2, que representa el 1.21% del territorio estatal. Sus colindancias son las siguientes: al norte con Metlatónoc, Alcozauca y el estado de Oaxaca; al sur con Igualapa y Ometepec, al este con Xochistlahuaca, y al oeste con Cochoapa El Grande, Igualapa y Metlatónoc. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 316 km de la capital del estado y tiene una altitud de 410 msnm.
Personajes ilustres: Los personajes más destacados son: Juan del Carmen, luchador por la Independencia de México, quien por su valentía ocupó el cargo de segundo lugarteniente del entonces teniente Vicente Guerrero; Amado González Dávila, maestro, periodista y geógrafo, además de cubrir altos cargos dentro de la educación y ser autor de varias obras de carácter topográfico y monográfico; Modesto López y Vicente O. Salmerón, revolucionarios.
Monumentos históricos: Existe un busto de bronce de Juan del Carmen, como reconocimiento a su valor y sacrificio en la Guerra de Independencia.
Suelo: Están catalogados como podzólicos, chernozem, café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, siendo aptos para la agricultura. Se caracterizan por contar con una regular acumulación de calcio y buen nivel de nitrógeno.
Orografía: Está integrado por un 60% de zonas accidentadas, un 25% de semiplanas, y un 15% de planas. En el municipio hay cumbres que alcanzan una altura de más de 2000 msnm, forman parte de la Sierra Madre del Sur.
Hidrografía: Cuenta con los ríos Jicayán y Ayotzinapa; con los afluentes El Gusano, La Mujer y El Calvario que arrojan sus aguas al río de Xochistlahuaca; así como los arroyos de Las Minas, Palo Colgado, Pochote y Papaloapan.
Flora: Está determinada por los tipos de suelo y clima. Además de árboles frutales, existen otros de maderas preciosas. Produce plátano, cacao, ciruela, guayaba, mango, limón, naranja, tamarindo, nanche, camote, aguacate y calabaza. Como plantas de ornato están la rosa de castilla, el tulipán, la flor de nochebuena y el cempasúchitl. Hay encino, pino, morillo, nanche, capulín, parota, caoba, cedro, roble y cuapinol.
Fauna: Hay diversas especies, entre las que destacan: armadillo, iguana, tortuga, paloma, chachalaca, tejón, venado, perico, guacamaya, zanate, tlacuache, jabalí, zorro, tigre, alacrán, víbora, tarántula y chapulines.
Recursos naturales: Los principales son la flora y la fauna de la región. Hay recursos maderables muy variados y otros que provienen de las playas y el mar; sus suelos son aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Se sabe que en la región hay oro y plata, minerales que los españoles explotaron cerca de la población de Minas.
Población: Cuenta con 18 055 habitantes, de los cuales, 8658 son hombres y 9397 mujeres. La tasa de crecimiento medio anual es de 2.50%, y la densidad de población es de 40.06 habitantes por km2.
Grupos étnicos: El II Conteo de 2005 informa que la población indígena se integra con 14 879 personas, hablantes principalmente de mixteco y amuzgo.
Religión: En el año 2000, la población católica era de 12 549, en el rango de 5 años en adelante, mientras que los no católicos, en el mismo rango de edades, sumaron 540.
Salud: Existen 10 unidades médicas de consulta externa, además de dispensarios médicos, centros de salud y una unidad médica rural, que en conjunto disponen de 10 consultorios, 8 salas de expulsión, 22 camas no censables, 11 médicos generales y 10 enfermeras.
Fiestas y tradiciones: En septiembre, durante las fiestas patrias, hay danzas de Apaches y Gachupines; una representación o simulacro de batalla en donde los indígenas “apaches” salen a defender a la “América” (una guapa dama del pueblo que preside la fiesta) en contra de los españoles (gachupines). El 8 de diciembre se festeja a la Purísima Concepción, con la presencia de las danzas de Los Doce Pares de Francia, Los Tlaminques y el Baile del Toro.
Artesanías: Los artículos que se elaboran son de consumo local; destacan los bozales y bozalillos, morrales, mecates de ixtle, reatas, redes y hamacas; coas y vainas para machetes. Sobresale la elaboración de huipiles, servilletas y manteles, que tejen las mujeres amuzgas, considerados como los mejores del estado.
Gastronomía: Dentro de este rubro, encontramos la elaboración de barbacoa de chivo, de res o de pollo; mole rojo y verde; caldo de res, de langostino y camarón. Las bebidas tradicionales son el aguardiente, la chicha y el atole de piña o de ciruela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario