Sitio Oficial: http://www.cuajinicuilapa.guerrero.gob.mx/
Toponimia: Procede del náhuatl cuauhxinicuilli,-atl-pan; el primer vocablo se refiere al cuajinicuil, árbol de la familia de las leguminosas cuya vaina es comestible, y atl significa agua y, por extensión, río; pan es un sufijo locativo que se traduce con la palabra en, es decir, “en el río de los cuajinicuiles”.
Medio Físico
Localización: Pertenece a la Costa Chica; se ubica al sureste de Chilpancingo, entre las coordenadas 16° 18’ 58’’ y 16° 35’ 46’’ de latitud norte, y los 98° 21’ 04’’ y 98° 43’ 44’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 715 km2. Sus colindancias son las siguientes: al norte con Azoyú y Ometepec, al sur con el océano Pacífico y el estado de Oaxaca, al este con el estado de Oaxaca, y al oeste con Azoyú, Juchitán, Marquelia y el océano Pacífico. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 361 km de la capital del estado y tiene una altitud de 50 msnm.
Personajes ilustres: Silvino Añorve Ávila, Ezequiel Ávila Olmedo, Juan Bruno, el Africano, Francisco Atilano y Manuel Zárate.
Suelo: Predomina el estepa praire o pradera con descalcificación, apto para la agricultura y la ganadería; los altos y las sabanas tienen suelos lateríticos o tierra colorada, por los depósitos de sesquióxido de aluminio y hierro.
Orografía: Existen áreas planas en los límites con Azoyú y el océano Pacífico, en el noroeste; semiplanas, al sureste; lomeríos suaves, en los límites con el estado de Oaxaca y el océano Pacífico; y escasas superficies accidentadas en el resto del territorio municipal. En el límite del municipio se encuentra una cadena de cerros: El Bojo (85 m), Las Tablas (70 m), Pozas de Agua (85 m) y Piedra Parada (45 m).
Hidrografía: El afluente más importante es el río Santa Catarina, que proviene de Ometepec; se une al río Quetzala y desemboca en el océano Pacífico, en la barra de Tecoanapa. De menor importancia son los arroyos: Seco, La Zanja, Arriero, Las Playitas, Mataplátano, Cuaulote, Cortija, El Chorro, La Serpiente, Carrizo, Arroyo Viejo, Soledad, Tecoyame, La Presa, Fortuna y Samaritanes. Posee, además, las lagunas de Monte Alto y Portezuela, así como la Albufera Salinitas.
Clima: Es subhúmedo cálido, con temperatura que oscila entre los 34 °C máxima y 19 °C mínima, de acuerdo a las estaciones del año; la precipitación pluvial es de tipo monzónica.
Flora: Existen áreas de sabana con presencia de birsonia, cracifolia, curalelles americana y crecentia. En menor extensión, la zona de selva presenta cacahuananche, huizache, caoba, cuajilote, espino o cornezuelo, cuapinole, bocote, mata de zanate, pochote, caraca y lirio.
Fauna: Las especies más abundantes son: armadillo, garza, avispa, gato montés, tigrillo, venado, conejo, tlacuache, zorrillo, ardilla, camaleón, murciélago, tejón, tuza, culebra, iguana, rana, tortuga, aguililla, codorniz, cotorro, chachalaca y halconcillo, entre otras.
Recursos naturales: Los constituyen todas las especies que provienen del mar, la madera de sus bosques, la diversidad de fauna silvestre y los recursos hidrológicos, como ríos, arroyos y lagos.
Población: El II Conteo de Población y Vivienda 2005 informa de la existencia de 23 537 habitantes, de los cuales, 11 505 son hombres y 12 032 mujeres; representa el 0.83% de la población estatal.
Grupos étnicos: El II Conteo de Población y Vivienda 2005 reporta la existencia de 1187 habitantes de habla indígena; la población es de origen afromestizo; predomina la lengua española, seguida del náhuatl, amuzgo, mixteco, tlapaneco y zapoteco.
Religión: Los cuajileños profesan por lo general la religión católica; aunque, en los últimos tiempos, han surgido otras religiones, como testigos de Jehová, pentecosteses y presbiterianos.
Salud: Este municipio cuenta con una unidad de medicina familiar del ISSSTE, un hospital básico comunitario y 8 establecimientos de primer nivel. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por cada 1121, un especialista por cada 7846 y una enfermera por cada 736.
Fiestas y tradiciones: En agosto se celebra al señor Santiago Apóstol, con juegos pirotécnicos, banquetes y bebidas; en septiembre a San Nicolás Tolentino, con el baile El Toro de Petate; y, el segundo viernes de Cuaresma, se realiza una feria regional, con exposición de productos y ganado de la región, jugadas de gallos, carreras de caballos y bailes populares.
Turismo: Cuenta con la playa llamada Punta Maldonado, conocida también como El Faro; la laguna de Santo Domingo, con sus espectaculares manglares; y la Barra de Pío, donde se practica la pesca.
Trajes típicos: El hombre viste pantalón ancho de manta con mascada roja en el cuello, sombrero de lana o de palma y el imprescindible machete; en la mujer, las faldas son de telas floreadas o de un solo color, largas y muy anchas, blusas bordadas, muchos collares y pulseras de oro.
Gastronomía: Los platillos regionales son la barbacoa de “pozo”, mole rojo y verde, bazo relleno, mole de cabeza de cerdo, tamales de tichinda, de chipile, de iguana y de dulce, pescado preparado en diferentes formas, así como langosta y camarón. Las bebidas son el chilate y, en ocasiones, la chicha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario